Comparación de cuatro fórmulas para ajustar el intervalo QT a la frecuencia cardiaca en pacientes cardiópatas
Palabras clave:
Intervalo QT largo, Electrocardiografía, ArritmiasResumen
Introducción: La prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma es un conocido factor de riesgo para desarrollar eventos cardiovasculares. En Latinoamérica existe poca evidencia acerca de la epidemiología de este tipo de alteraciones electrocardiográficas. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia del intervalo QT corregido largo según cuatro fórmulas. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Se realizó una revisión de 156 registros electrocardiográficos de 12 derivaciones realizados a pacientes mayores a 40 años. Las medidas se realizaron manualmente y posteriormente los valores se ajustaron a la frecuencia cardiaca mediante cuatro fórmulas validadas existentes. Se consideró intervalo QT largo cuando la duración sobrepasaba los 470 ms. Resultados: De los 156 registros analizados, 55.7% de los registros pertenecieron a pacientes de sexo femenino y la edad media fue 70.3 ± 9.7 años. 9.6% de los registros fueron considerados como largos mediante la fórmula de Bazzet, 4.4% mediante la fórmula de Hodges, 3.8% mediante la fórmula de Fridericia y 3.2% mediante la fórmula deFramingham. La fórmula de Fridericia fue hallada como la más consistente para ajustar el intervalo QT a la frecuencia cardiaca. Conclusión: Dependiendo de la fórmula utilizada la prevalencia del intervalo QT largo varió significativamente. La fórmula de Fridericia fue la que demostró mejor consistencia.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Soriano-Moreno, A. N., & Flores-Malpartida, F. (2020). Comparación de cuatro fórmulas para ajustar el intervalo QT a la frecuencia cardiaca en pacientes cardiópatas. Revista Uruguaya De Medicina Interna, 4(1), 16–22. Recuperado a partir de https://www.revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/36
Número
Sección
Artículos